El jabón
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico
saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar
determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en
líquido.
El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas
resultadas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de
sodio o de potasio) y algún lípido; esta reacción se denomina saponificación.
El lípido puede ser de origen vegetal (aceite) o animal (grasa), por ejemplo,
manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus
propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.
Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma
sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada
durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es
el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser
muy viscosa o muy soluble.
Origen del jabón
Como ocurre con otros muchos productos no está claro cuándo
ni cómo se inventó el jabón, y diversos pueblos y leyendas se atribuyen su
invención.
Según la leyenda, se descubrió en Italia. Cuentan que en el
Monte Sapo, cerca de Roma, se hacían sacrificios ceremoniales de animales. En
ese mismo monte ardían fuegos para la realización de esas ceremonias de
sacrificio. Cuando llovía el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de
esos fuegos, que bajaban por riachuelos hasta la base del monte. Los esclavos
que lavaban la ropa de sus amos en las aguas que bajaban desde ese monte
descubrieron que esas aguas la limpiaban mejor e indagando en la razón de esto
descubrieron cómo hacer jabón. Los restos de jabón más antiguos son de origen babilonio y
datan del 2800 a. C.
Proceso productivo
del jabón
1. Recepción y
almacenamiento de materias primas:
A través de esta actividad se reciben y almacenan las
materias primas, registrando sus características primordiales, como proveedor,
lugar de procedencia, costo y cantidad entrante.
2. Almacenamiento
temporal:
Las materias primas continúan almacenadas hasta que se
utilicen en el proceso productivo. En cuanto a almacenamiento de las materias
primas líquidas se requiere el empleo de grandes tanques superficiales o
subterráneos.
El almacenamiento deberá hacerse en locales de grandes
dimensiones, que cuenten con las instalaciones necesarias para la prevención de
accidentes (incendio, eléctricas, entre otros), en virtud de que se manejan
materiales altamente inflamables.
3. Control de calidad
de materias primas:
Para la elaboración del jabón de tocador se deberá realizar
el análisis de calidad de las materias primas, pues de esto dependerá
totalmente la calidad del producto final. Los análisis necesarios para la
aceptación de las materias grasas que intervienen en el proceso de
saponificación son entre otros:
• Índice de Saponificación.
• Índice de Yodo.
• Índice de Acidez.
4. Dosificación de
materias primas para la carga:
En base a la formulación establecida se procederá a la
dosificación de las materias primas para una carga determinada de producción,
los cuales se bombean a la paila de hervido para iniciar el proceso.
5. Saponificación
inicial:
El término “saponificar” consiste en convertir un cuerpo
graso en jabón, el cual puede hacerse en frío o en caliente.La saponificación se logra haciendo actuar sobre las grasas
la sosa o potasa; con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones
blandos. A continuación se procede a cargar la paila o caldera de
saponificación poniendo en ella las materias primas en las cantidades y orden
que se da a continuación, para obtener al terminar el proceso de saponificación
una carga de pasta de jabón:
• Materias
grasas.
• Sebo
puro.
• Agua
corriente.
6. Reposo y enfriado:
Terminada la incorporación de la salmuera, se continuará el
agitado durante 30 min, transcurridos los cuales se detendrá el sistema de
agitación, dejando el conjunto en reposo hasta que por si solo se enfríe el
contenido de la caldera, o sea a temperatura ambiente. De este modo se habrá
conseguido librar la masa de su exceso de lejía, quedando ésta en un pH neutro.
7. Purgado:
Probablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la
noche, estaría fría al día siguiente, observándose de este modo dos capas: la
superior estará constituida por el jabón solidificado, en forma de pasta
neutra, y en el fondo de la caldera se hallará glicerina y sal (lejías), que se
evacuará por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga, que vaciará sobre el
conducto que ha de llevarla al tanque colector de lejía. Las lejías así
almacenadas pueden aprovecharse en posteriores fabricaciones.
8. Saponificación
final:
Una vez purgada por completo la masa contenida en la
caldera, se pone de nuevo en marcha el dispositivo de caldeo a vapor; cuando la
pasta jabonosa vuelve a hallarse en estado de fluidez, se da marcha al agitador
durante unos minutos y se le incorporan después, sin dejar de agitar, 32 ltr de
glicerina. Se sigue moviendo hasta comprobar que la glicerina se ha incorporado
totalmente, para lo cual bastarán unos 6 ó 7 min de agitado.
A continuación,
sin dejar de agitar y con la masa a la misma temperatura de 80°C, se agregan
lentamente 130 kgr de sal sódica básica, previamente pesados. La incorporación
se efectuará en pequeñas porciones, y a medida que se observe su disolución se
irán incorporando al jabón. Al final se proseguirá el agitado del contenido de
la caldera por espacio de 45 min, quedando así terminado el proceso de
saponificación.
9. Secado:
Una vez efectuada la operación anterior el producto se envía
directamente al tanque de un secador, para de ahí alimentarlo a una serie de
rodillos de acero que se enfrían con agua fría. La película se endurece y pasa
por seis rodillos, en donde cada rotación es un poco más rápida que la
anterior. Las tiras se elevan por una correa de transición sin fin ancha, con
piezas cruzadas de madera a la parte superior de tres corres de alambre sin
fin. Las tiras finalmente caen a una caja recibidora sobre
ruedas.
10. Picado:
El último rodillo se fija con un cuchillo afilado con
dientes de sierra, el cual rompe el jabón en tiras de media pulgada de ancho.
11. Transporte:
El jabón de tiras es transportado al equipo de mezclado y
molienda.
12. Mezclado:
Una vez efectuado lo anterior se alimentan las tiras a una
prensa Ruchman, que consiste de ocho rodillos de granito en donde se realizan
los procesos de mezclado y molido. Mientras se introducen las tiras de jabón en
el mezclador se rocían con aceite esencial o sustancias olorosas naturales o
artificiales para perfumar el jabón neutro. Por lo general se adicionan de 8 a
10 gr de la esencia elegida por cada kilogramo de producto. En virtud de que
los perfumes tienden a volatilizarse, se deberá emplear un fijador, como pueden
ser resinas fijas o naturales, bálsamos o bien algún producto animal.
13. Molienda:
Durante el paso del producto por los rodillos que se mueven
a velocidades crecientes, se prensan las tiras, con lo que se ocasiona que se
unan y mezclen perfectamente. Cuando dejan el último rodillo, un cuchillo corta
nuevamente el jabón en tiras produciéndose la molienda del producto.
14. Extruido:
Las tiras obtenidas permanecen todavía calientes con el
contenido apropiado de humedad, con el objeto de que cuando pasen por la
máquina de extrusión se unan perfectamente, lo cual se logra por la presión que
se ejerce mediante un tornillo de espiral que lo hace pasar a través de un
dado; el tornillo y el dado se calientan con vapor. El producto obtenido
consiste en una larga barra de jabón del ancho y grueso proyectados para las
pastillas. Esto se conseguirá poniendo en el extremo de la máquina un orificio
de salida de la barra, una pieza especial perforada, que al pasar la barra por
su parte central, hace que salga con la forma cuadrada, rectangular,
cilíndrica, según la forma que tenga dicha pieza-molde.
15. Cortado:
A continuación seguirá la operación de cortado, la cual se
realiza en la máquina automática cortadora de pastillas.
16. Control de
calidad del producto terminado:
Con el fin de mantener un adecuado control en la producción
de jabón de tocador, se establecieron ciertos parámetros, dentro de los cuales
se asegurará una buena calidad constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos
análisis a los que se deberá someter el producto para checar su composición. En
términos generales, se puede citar que no debe contener grasa insaponificable,
ni exceso de sosa arriba y abajo de dichos parámetros. Los parámetros
principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el proceso de
hervido son:
1. El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente
23%.
2. La cantidad de álcali cáustico libre no debe exceder de
0.05%.
3. No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable
presente.
4. El contenido de sal debe estar controlado a
aproximadamente 0.5% y menor; a mayor contenido de sal, el jabón se vuelve
quebradizo y está propenso a agrietarse.
17. Prensado:
Una vez que se realizó el cortado en pastillas se proceden a
pasarlas por la máquina troqueladora, de donde salen con su marca y forma
definitiva.
18. Empacado:
Finalmente las piezas terminadas pasan a una máquina
empaquetadora, de donde sale el producto para ser colocado en cajas de cartón.
19. Transporte:
Las cajas empacadas se trasladan al almacén de producto
terminado.
20. Almacenamiento
temporal:
Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su
envío al cliente. El almacén de producto terminado deberá mantener ciertas
condiciones de humedad y circulación de aire para mantener el producto en buen
estado.
21. Distribución y
entrega al cliente:
El proceso concluye con la distribución y entrega al
cliente. Este producto tiene una vida de anaquel bastante larga siempre y
cuando no se abra el empaque del producto, por lo que se deberán tener
precauciones para un manejo y almacenamiento adecuado.
Las 8 dimensiones de
la calidad
Desempeño: (10%)
Para que el producto pueda realizar las funciones requeridas
y tenga un óptimo desempeño el mimos debe cumplir con el proceso de
almacenamiento adecuado bajo las especificaciones requeridas, de manera tal que
pueda realizar un desempeño optimo bajos los estándares estudiados, por
ejemplo; si el jabón no es almacenado bajo ciertas condiciones de humedad mismo
se deteriorara provocando así un desempeño inadecuado o no óptimo para el
usuario.
Características:
(20%)
El producto una vez terminado debe cumplir con ciertos
requisitos o características para dar una aprobación para su uso, en este caso
podemos tomar el hecho de que el contenido de humedad deberá ser de
aproximadamente 23%, de no cumplir con esta característica el producto no sería
adecuado para poder distribuir a los usuarios, ya que es una característica que
debe poseer el jabón en base al estudio de mercado, al igual que los análisis
técnicos para su correcto proceder.
Fiabilidad: (20%)
Al estar estrechamente relacionada con el desempeño, para
que el producto pueda tener una confiabilidad favorable el mismo debe cumplir
con las recomendaciones mínimas proporcionadas por el fabricante para que el mismo
pueda trabajar, por ejemplo las especificaciones de un producto puede definir
los parámetros de tiempo de actividad o la tasa aceptable de fallas.
Conformidad al
diseño: (15%)
Si se desarrolla basado en una especificación de diseño
¿posee todas las características establecidas?, el producto como tal debe
cumplir con las condiciones de diseño estipuladas, y los parámetros estipulados
a la hora de realizar el control de calidad
Durabilidad: (10%)
Está relacionado directamente con lo que dura el producto y
en las condiciones que debe durar, por ejemplo, si el producto está diseñado
para durar un mes permaneciendo en un área seca debe cumplir con esta condición
de diseño, a diferencia que durara poco si el mismo descansa permanentemente en
un envase húmedo el cual produzca una descomposición mas acelerada.
Calidad del servicio
(5%)
Va relacionado con la posibilidad de reparación del
producto, por lo que en este caso una vez el producto este deteriorado las
posibilidades de reparación son nulas, más si su mantenibilidad pueda llegar a
ser fácil de realizar.
Estética: (10%)
La apariencia del producto puede ser tema fundamental para
los ususrios por ejemplo el aroma del jabón, al realizar un estudio de mercado
y visualizar las preferencias del consumidor se puede determinar la tendencia
de la solicitud por parte del consumidor ya sea un jabon con aroma o uno
neutro.
Percepción: (10%)
Por ejemplo, un producto de alta calidad puede obtener la
reputación de ser de baja calidad basada en un servicio deficiente por parte de
la instalación o los técnicos operativos. Si el producto no se instala o no se
mantiene correctamente y tiene un fallo, dicho fallo suele asociarse con la
calidad del producto y no con la calidad del servicio que recibe.
Con la utilización y combinación de estas dimensiones las empresas tienen oportunidades de diferenciarse del resto y de mejorar su posición competitiva.